Vacuna de Affiris contra Parkinson crea anticuerpos
La realización de un ensayo clínico, que aún se encuentra en fase inicial, para comprobar la eficiencia de una vacuna experimental contra el mal de Parkinson, muestra que la vacuna tiene la generación de anticuerpos para combatir la acumulación de proteínas en el cerebro asociadas con dicho trastorno

1 de septiembre · 366 palabras.

La realización de un ensayo clínico, que aún se encuentra en fase inicial, para comprobar la eficiencia de una vacuna experimental contra el mal de Parkinson, muestra que la vacuna tiene la generación de anticuerpos para combatir la acumulación de proteínas en el cerebro asociadas con dicho trastorno.
Datos sobre la vacuna
Esta vacuna está hecha por la compañía de biotecnología Affiris AG, que recientemente presentó los resultados ante reporteros en Nueva York en conjunto con la Fundación Michael J. Fox, que se encarga de financiar los primeros ensayos clínicos de dicha vacuna.
Ubicada en Austria, la compañía desarrolla terapias con vacunas por medio de una tecnología que esa basada en péptidos conocidos como Epítopos, que son unas áreas en las moléculas a las que se unen los anticuerpos.
Los epìtopos en las vacunas de la empresa hacen contacto con las células B, los glóbulos blancos programados para la generación de anticuerpos que toman como objetivo a las proteínas alfa sinucleína, la cual, si se acumula en el cerebro resulta en una enfermedad relacionada con el trastorno degenerativo del Parkinson.
¿Cuál es la principal causa del Parkinson?
En la actualidad se cree que la principal causa del mal de Parkinson ese debe a la pérdida de células cerebrales encargadas de producir dopamina, sustancia química que ayuda a mantener el control del movimiento en el cuerpo.
Al parecer la acumulación de proteínas alfa-sinucleína puede ser dañina para las neuronas o las células nerviosas cerebrales. La empresa se encuentra en el desarrollo de una vacuna que lleve el nombre clave de PD01A, la cual tiene como meta el control de los niveles de alfa-sinucleína para evitar su acumulación en el cerebro.
En el ensayo clínico participaron 32 personas con el mal de Parkinson entre los 40 y los 6 años. Doce de ellas recibieron inyecciones mensuales por un año de PD01A, mientras que ocho pacientes recibieron medicamentos para controlar los síntomas de la enfermedad a través de un procedimiento estándar.
Los primeros resultados señalaron que alrededor de la mitad de los pacientes que tuvieron la vacuna desarrollaron anticuerpos para alfa-sinucleína. Según Affiris la vacuna resultó segura y con buen nivel de tolerancia por los pacientes. La compañía prevé un estudio de seguimiento para quienes recibieron la vacuna.
Te puede interesar: