Historia de los Derechos Humanos I. Hammurabi, Moisés y Solón

Los Derechos Humanos, le son inherentes a la persona humana; en ese sentido, el Estado (entendido como el grupo político que gobierna) no los crea, sino que los reconoce; caso contrario, estarían sujetos a la conveniencia política de un grupo de poder.

Jaime Noé Villalta Umaña
Jaime Noé Villalta Umaña
19 de June · 1191 palabras.
x

🕘 Resumen

Los derechos humanos tienen una larga historia de lucha y opresión. Su origen se remonta a la antigua Grecia, donde Antígona defendía el derecho natural de enterrar a su hermano por encima de la ley escrita. La historia de los derechos humanos se ha caracterizado por la desigualdad, la opresión y la explotación, desde la época esclavista, donde el Estado era el instrumento de la dictadura de clase, hasta la nobleza feudal que ejercía dominio sobre los siervos. Carlos García Bauer identifica algunos antecedentes históricos de los derechos humanos en el Código de Hammurabi, los Diez Mandamientos y las Leyes de Solón, pero también en figuras como Manu y Buda, quienes propusieron códigos de libertades esenciales y virtudes para una vida buena. El Código de Hammurabi, creado en Mesopotamia en el año 1760 a.C, fue uno de los más antiguos y conservados conjuntos de leyes, con aspectos que aún son considerados en normas constitucionales y la introducción del concepto de leyes pétreas. En resumen, la historia de los derechos humanos se caracteriza por una lucha constante entre los oprimidos y sus opresores.
Sobre los derechos humanos; hay toda una historia de sufrimiento, clamor y explotación. Debido a la complejidad y extensión de sus antecedentes históricos; el tema se desglosará en una serie de artículos, con ello se facilita la comprensión y análisis histórico.

Los Derechos Humanos son tan antiguos como el hombre mismo; en ese sentido, surgen con el aparecimiento del primer hombre y la primera mujer en la Tierra. Algunos autores, consideran que su origen; se remonta a la Grecia antigua; tomando para ello, el ejemplo de Antígona. Creón reprocha que ella le dio entierro a su hermano, a pesar de tenerlo prohibido; por lo que Antígona replica: “He actuado según las leyes no escritas e inmutables de los cielos”. Haciendo alusión al derecho natural de hombres y mujeres.

La historia de los derechos humanos es una lucha entre oprimidos y opresores; explotados y explotadores; en fin. Por ejemplo, bajo el régimen esclavista, el Estado fue el instrumento de la dictadura de clase de los amos; en el feudalismo, la nobleza ejerce un dominio sobre los siervos; ha habido una constante desigualdad, entre hombres libres y esclavos; patricios y plebeyos; señores y siervos; en fin.

Según Carlos García Bauer; algunos antecedentes históricos de los Derechos Humanos son: el Código de Hammurabi, los Diez Mandamientos y las Leyes de Solón; pero además, menciona a Manu (Leyes Manu, consideraban normas sociales) y Buda, quiénes propusieron un Código de diez libertades esenciales y controles y virtudes para la vida buena.

Código de Hammurabi

Según historiadores fue creado en el año 1760 a. C., en Mesopotamia. Es un conjunto de leyes; por cierto, de los más antiguos y conservados. A pesar, que su aplicación se fundamenta en la “ley del Talión; tiene aspectos, que aún en la actualidad son considerados en normas constitucionales; me refiero a las normas pétreas (leyes escritas en piedra son inmutables); pues introdujo el concepto de que algunas leyes, tienen un carácter fundamental; por tanto, ni el rey tiene la potestad para cambiarlas. Por otra parte, quita el poder de administrar justicia a los sacerdotes; pero además, el juez debe evitar la excesiva subjetividad y emitir fallos con objetividad.

Esclavitud del pueblo hebreo

Resulta que José, hijo de Jacob, fue vendido por sus hermanos como esclavo. Su capacidad de interpretación de sueños; le permitió estar al servicio del Rey de Egipto.

En una época en que el hambre azotó en Egipto e incluso en la tierra de Canaán (Israel); los hermanos de José fueron a Egipto en busca de alimentos; debido a la confianza, cariño y agradecimiento que el Faraón tenía a José, le pidió que llevara su pueblo y que vivieran en Egipto, pero que además, recibirían tierras para cultivar. Los israelitas vivieron en paz en Gosén por 400 años, hasta que llegó un nuevo rey a Egipto, quien "no conocía acerca de José". Luego, fueron esclavizados.

Moisés

Su nombre significa: “salvado de las aguas” o “sacado de las aguas”; se le denomina el “libertador de esclavos”. Sobre su historia trata los libros Éxodo y Deuteronomio del Antiguo Testamento (La Biblia). Supuestamente, nació en Gosén o Gesem, región del antiguo Egipto. Los israelitas se hallaban esclavizados por el faraón. Cuando Moisés tenía 80 años, Yahvé, se le apareció en una zarza ardiente. Se le ordenó que se presentara ante el Faraón y que pidiera la liberación de los esclavos hebreos; pero que además, les guiara a la tierra de Canaán; posteriormente llamada Palestina.

Moisés y su hermano Aarón se presentaron ante el Faraón. A pesar de la intervención divina, que llevó diez plagas que azotaron al pueblo y territorio de Egipto, el Faraón, no accedía a liberar a los israelitas. Luego, de la última plaga que acabo con la vida de los primogénitos de Egipto, el Faraón decide liberar al pueblo hebreo, arrepintiéndose después; por lo que decide enviar un ejército a perseguirlos, de manera que los israelitas quedaron atrapados entre el relacionado ejército y el Mar Rojo. Sin embargo, el poder de Dios, abrió las aguas de este mar interior, lo que permitió al pueblo hebreo librarse de la esclavitud a la que habían sido sometidos.

Para calcular la fecha del éxodo, algunos suelen citar el texto Bíblico de 1ª Reyes 16: 1 que dice: “El templo de Salomón se comenzó a construir en el cuarto año del reinado de Salomón; alrededor de 480 años después de la salida de Egipto”. De manera que los estudiosos de la Biblia estiman que el cuarto año del reinado de Salomón fue el año 967 a. C.; por tanto, sumando las cantidades citadas obtenemos 1447; luego, fijan la fecha del éxodo en el año 1447 a. C. (especialistas contemporáneos aseguran que el éxodo tuvo lugar en el siglo XIII a.C.).

Precisar la fecha exacta a lo mejor resulte imposible, sin embargo, sirva la historia del pueblo como un ejemplo de lucha tenaz por obtener su libertad.

III.- Leyes de Solón

Fue un poeta y legislador, considerado como uno de los siete sabios de Grecia; pero además, como uno de los grandes legisladores que ha tenido la historia de la humanidad.

Su gobierno se gestó, en una época de crisis y grandes conflictos sociales. Promulgó su constitución en el año de 594 a. C. En ella, se hicieron importantes reformas encaminadas disminuir la situación del campesino, que vivía en la pobreza; lleno de deudas y en medio de un régimen donde el señor lo hundía en la miseria.

Asimismo, se incluyen reformas encaminadas a la abolición de los derechos políticos basados en la estirpe; ello permitió que otros estratos, sobre todo los medios tuvieran una mayor cuota política; sin embargo, las capas bajas no obtuvieron ningún beneficio; pues, anhelaban el reparto de tierra.

Impulsó una reforma agraria

Convenció a los eupátridas (nobleza de la región griega del Ática), para que le vendieran sus tierras; con ello controló a los metecos (comerciantes); evitando con ello, la monopolización. Con respecto a lo anterior; se inmortalizaron las siguientes palabras de Solón: “A los que sufrían cruel servidumbre en esta tierra y temblaban ante un amo, yo los he hecho libres”.

En el área social logró, incluso luchar contra las fratrías (problema más oscuro de las instituciones de Grecia Antigua) o agrupaciones de clanes; quienes se organizaban como tales; tomando en cuenta un ancestro común, independientemente que entre los clanes, existiera un lazo sanguíneo. En el área política, judicial y comercial se le restó poder a la aristocracia. Se creó la ekklesía o asamblea de ciudadanos; que actuaba como un tribunal de apelación. Limitó el ejercicio de la acción penal del Areópago, para castigar a los delincuentes de oficio; dejando a los particulares la facultad de ejercerla ante los tribunales públicos.
Como ha podido observarse, las transformaciones datan de hace años; pero la lucha por hacer valer los derechos humanos continúa, pues siempre encontraremos violación a los más elementales derechos de las personas humanas.
Lic. Jaime Noé Villalta Umaña
Prof. y Abg.

Comparte tu conocimiento y tus intereses con el mundo.

Publica un artículo →