Reciclado de Excrementos en la Antiguedad

En verano, los residuos se secaban y mezclaban con la arena del pavimento; en invierno, las lluvias levantaban los empedrados, diluían los desperdicios convirtiendo las calles en lodazales y arrastraban los residuos blandos los sumideros que desembocaban en el Manzanares.

Pepe G
Pepe G
22 de October · 410 palabras.
x

🕘 Resumen

El artículo narra la falta de higiene en las ciudades europeas durante el Renacimiento. La falta de servicios de limpieza y de comprensión de la importancia de la higiene personal y pública, llevó a que la gente reciclara todo lo que podían, desde excrementos hasta huesos. Las autoridades contrataban a criadores de cerdos para que se encargaran de los desperdicios de los mercados y las plazas públicas. Sin embargo, la suciedad era omnipresente, y las tareas de limpieza se limitaban a las vías principales que recorrían los peregrinos y las carrozas de los grandes personajes que iban a ver al Papa en Roma del siglo XVII. Además, la higiene corporal también retrocedió debido a una percepción más puritana del cuerpo y a la aparición de enfermedades como la sífilis o la peste. La idea de que una capa de suciedad protegía contra las enfermedades se difundió, y el aseo personal debía realizarse "en seco", sólo con una toalla limpia para frotar las partes visibles del cuerpo. En general, la falta de higiene tuvo un impacto significativo en la salud pública.
 Todo se reciclaba. Había gente dedicada a recoger los excrementos de los pozos negros para venderlos como estiércol. Los tintoreros guardaban en grandes tinajas la orina, que después usaban para lavar pieles y blanquear telas. Los huesos se trituraban para hacer abono. Lo que no se reciclaba quedaba en la calle, porque los servicios públicos de higiene no existían o eran insuficientes.

En las ciudades, las tareas de limpieza se limitaban a las vías principales, como las que recorrían los peregrinos y las carrozas de grandes personajes que iban a ver al Papa en la Roma del siglo XVII, habitualmente muy sucia. Las autoridades contrataban a criadores de cerdos, para que sus animales, como buenos omnívoros, hicieran desaparecer los restos de los mercados y plazas públicas, o bien se encomendaban a la lluvia, que de tanto en tanto se encargaba arrastrar los desperdicios.

En verano, los residuos se secaban y mezclaban con la arena del pavimento; en invierno, las lluvias levantaban los empedrados, diluían los desperdicios convirtiendo las calles en lodazales y arrastraban los residuos blandos los sumideros que desembocaban en el Manzanares, destino final de todos los desechos humanos y animales.

Y si las ciudades estaban sucias, las personas no estaban mucho mejor. La higiene corporal también retrocedió a partir del Renacimiento debido a una percepción más puritana del cuerpo, que se consideraba tabú, y a la aparición de enfermedades como la sífilis o la peste, que se propagaban sin que ningún científico pudiera explicar la causa.

Los médicos del siglo XVI creían que el agua, sobre todo caliente, debilitaba los órganos y dejaba el cuerpo expuesto a los aires malsanos, y que si penetraba a través de los poros podía transmitir todo tipo de males. Incluso empezó a difundirse la idea de que una capa de suciedad protegía contra las enfermedades y que, por lo tanto, el aseo personal debía realizarse “en seco”, sólo con una toalla limpia para frotar las partes visibles del organismo.

Un texto difundido en Basilea en el siglo XVII recomendaba que “los niños se limpiaran el rostro y los ojos con un trapo blanco, lo que quita la mugre y deja a la tez y al color toda su naturalidad. Lavarse con agua es perjudicial a la vista, provoca males de dientes y catarros, empalidece el rostro y lo hace más sensible al frío en invierno y a la resecación en verano.

 Grupo Fersa

Comparte tu conocimiento y tus intereses con el mundo.

Publica un artículo →