Secuestro de Carbono

DETERMINACIÓN DE LAS RESERVAS DE CARBONO EN LA BIOMASA AÉREA DE SISTEMAS AGROFORESTALES DE Theobroma cacao L. DEPARTAMENTO DE SAN MARTÌN-PERÚ

Juanita Yesenia Concha
Juanita Yesenia Concha
5 de July · 4298 palabras.
x

🕘 Resumen

La tesis realizada por Juanita Yesenia Concha Huacoto, de la Escuela de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional Federico Villarreal, trata sobre la determinación del carbono almacenado en sistemas agroforestales de Theobroma Cacao L. en el departamento de San Martín, Perú. Se utilizó una metodología elaborada por The World Agroforestry Centre para medir con precisión el carbono almacenado en diferentes sistemas de uso de la tierra en base a la biomasa seca y el diámetro del árbol. El estudio se realizó en sistemas controlables y experimentales proporcionales entre sí para esencia del estudio. El carbono se secuestra en la biomasa mediante la fotosíntesis y parcialmente se incorpora al suelo, por lo que su cuantificación se basó en la suma de la biomasa y el suelo. Los resultados mostraron que los sistemas agroforestales de cacao albergan grandes cantidades de carbono, lo que indica que son importantes para la mitigación del cambio climático y la conservación del medio ambiente. Es importante continuar investigando sobre este tema para poder establecer políticas y prácticas adecuadas para el manejo sustentable de los sistemas agroforestales.
 

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE INGENIERIA GEOGRAFICA, AMBIENTAL y ECOTURISMO

ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

DETERMINACIÓN DE LAS RESERVAS DE CARBONO EN LA BIOMASA AÉREA DE SISTEMAS AGROFORESTALES DE Theobroma cacao L. DEPARTAMENTO DE SAN MARTÌN

RESUMEN DE TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE:
INGENIERO AMBIENTAL

Elaborado por: Bach. Juanita Yesenia Concha Huacoto


LIMA – PERÚ
2006

I-NIVEL DE PRE-GRADO.

Carrera Profesional: Ingeniería Ambiental
Titulo Profesional: Ingeniero Ambiental.
Denominación del trabajo: Tesis
Titulo de Tesis:

DETERMINACIÓN DE LAS RESERVAS DE CARBONO EN LA BIOMASA AÉREA DE SISTEMAS AGROFORESTALES DE THEOBROMA CACAO L. DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN

Autor: Concha Huacoto Juanita Yesenia.

II-CONTENIDO DEL RESUMEN

1-ASPECTO METODOLÓGICO

1.1-El sitio
Los sistemas evaluados están localizados en el departamento de San Martín en las provincias de Mariscal Cáceres y la provincia de San Martín.
Los sistemas estudiados parten de variables controlables y experimentales muy proporcionales entre si. para dar esencia al estudio.

1.2-Fundamento
En la ruta fotosintética el carbono es secuestrado en la biomasa y después parcialmente incorporado al suelo. así su cuantificación se hace en estos dos recipientes mayores, luego su consolidación resultara de la sumatoria definida por.
CT=CB*+CS
CT Carbono Total
CB Carbono en la Biomasa
CS Carbono en el Suelo

1.3-Medición en el campo
La siguiente metodología usada está basada en fundamentos científicos para contabilizar con precisión el carbono almacenado en diferentes Sistemas de Uso de la Tierra. Es una metodología elaborada por “The World Agroforestry Centre”, y las fórmulas de la metodología empleadas para especies forestales vivas y muertas, se desarrolló mediante estudios previos con métodos destructivos en bosques secundarios de la selva peruana, donde la mejor correlación se obtuvo entre la biomasa seca y el diámetro del árbol.

Para la estimación del carbono contenido en los diferentes sistemas se realizo inicialmente un inventario exploratorio forestal para estimar volumen de madera en base al diámetro a la altura del pecho (DAP) y así el dimencionamiento correcto a los transectos.

Siguiendo la siguiente metodología:

En cada uno de los sistemas evaluados se determino transectos al azar y en direcciones diferentes, tratando de tener una mayor dispersión y variación. Para luego hacer las respectivas mediciones de cada árbol existente midiendo su altura y sus diámetros para luego tomar muestras de los diferentes tipos de biomasa aérea y estimar la cantidad total de carbono en cada ecosistema, considerando entonces en conclusión:

Inventario de árboles en pie (vivos o muertos)
Inventario de árboles caídos muertos
Vegetación herbácea y arbustiva
Hojarasca

a)- Biomasa Arbórea Viva

Para estimar el carbono almacenado en la biomasa arbórea viva (BAV), se traza parcelas de 4 m x 25 m donde se realiza el inventario forestal, midiendo el diámetro a la altura del pecho (DAP) de todos los árboles comprendidos en el rango de 2.5 hasta 30 cm de DAP. Sí, dentro de ésta parcela se presenta árboles con DAP mayores de 30 cm, se traza una nueva parcela de 5m x100m, que se superpone sobre la parcela de 4m x 25m.

Para árboles, que se ramifican debajo del DAP se estima su biomasa después de calcular el diámetro general del árbol, se utiliza un diámetro promedio.

Se nombra en todos los casos: los nombres locales de cada árbol, si es ramificado (R) o no (NR), índice de densidad de la madera de la especie (alta: 0,8 media: 0,6 o baja: 0,4)

b)-Biomasa arbustiva y herbácea

La biomasa arbustiva (BAb) y herbácea (BHb) esta compuesta de biomasa epígea fresca de arbustos menores de 2,5 cm. de diámetro; gramíneas y otras hierbas. La biomasa se estima por muestreo directo en dos cuadrantes de 1m x 1m, distribuidas al azar dentro de las parcelas de 4m x 25 m, Se corta toda la vegetación a nivel del suelo, se registra el peso

fresco total por metro cuadrado; se colecta la muestra, registra su peso fresco y luego se coloca en una bolsa de papel correctamente identificada, secándola en hornos de aire caliente a 75 °C hasta obtener peso seco constante.

El peso seco de esta biomasa se eleva a tm/ha y éste valor se multiplica por el factor de 0.45, obteniéndose la cantidad de carbono en este tipo de biomasa

c)- Biomasa de la hojarasca (Bh)

Se cuantifica en base a la capa de mantillo u hojarasca y otros materiales muertos (ramillas, ramas) en cuadrantes de 0,5m x 0,5m colocados dentro de cada uno de los cuadrantes de 1m x 1m .Se colecta toda la hojarasca, se registra el peso fresco total por 0.25 m2; de ésta se saca una muestra, registrando su peso, y colocándola en bolsas de papel debidamente identificadas; se seca en hornos de aire caliente a 75 °C hasta obtener peso seco constante.
Este peso seco se lleva a t/ha y multiplica por el factor de 0.45, para obtener la cantidad de C/ha en la hojarasca.

1.4-Cálculos
a)-Biomasa Arbórea viva

BAV ó BAM = 0,1184 x DAP(2,53)
Donde:

BAV =biomasa árboles vivos
BAM =biomasa de árboles muertos en pie.
0,1184 = constante.
DAP = diámetro a la altura del pecho (cm).
2,53 = constante.

b)-Biomasa para árboles caídos muertos

BAMC = 0,4 x DAP2 x L x 0,25 π1
Donde:

BAMC = biomasa árboles muertos caídos
0,4 = densidad (valor asumido por convención
DAP = diámetro promedio (cm)
L = longitud del árbol (m)
0,25 = constante
π = pi, constante (3,1416)

c)-contenido de carbono en la biomasa vegetal seca.

CB = B*0,45
Donde:

CB = contenido de carbono en biomasa
B = biomasa vegetal seca que puede ser de BAV , BAM , BAMC, BAr, BHb y BH.
0,45 =constante (proporción de carbono, asumido por convención.
d)- Biomasa para hojarascas

BH(TM/ha)=(PSM/PFM)*PFT)*0.04
Donde:

BH: Biomasa de la hojarasca de la materia seca.
PSM: Peso seco de la muestra colectada.
PFM: Peso fresco de la muestra colectada.
Pft: Peso fresco total por metro cuadrado.
0,04= Factor de conversión

.e)-Herbáceas y arbustivas

BAH(TM/ha)=(PSM/PFM)*PFT)*0.1
Donde:

BAH: Biomasa arbustiva/ herbácea de la materia seca.
PSM: Peso seco de la muestra colectada.
PFM: Peso fresco de la muestra colectada.
PFT: Peso fresco total por metro cuadrado.
0,1= Factor de conversión.

f)-Calculo del carbono total

CTB= CBAV + CBAM + CBAMC + CBAr + CBHb + CBh
Donde:

CTB = carbono total en biomasa vegetal seca
CBAV = carbono en biomasa árboles vivos
CBAM= carbono en biomasa árboles muertos
CBAMC= carbono en biomasa árboles muertos caídos
CBAr= carbono en biomasa arbustiva
CBHb= carbono en biomasa herbáceo
CBh= carbono en hojarasca.

g)-Análisis estadísticos

Se uso del SAS (sistemas de Análisis Estadístico),para encontrar la mejor correlación entre las variables experimentales de altura, diámetro,y edad. (ecuación alometrica)Luego se realiza una comparación de los datos mediante el diagrama de cajas (boxplot).,Se utiliza como herramienta visual para ilustrar los datos, para estudiar simetría, colas y supuestos sobre la distribución, y para comparar diferentes poblaciones.

2-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Cuál es la tasa de fijación de carbono de los diferentes sistemas agroforestales de Cacao?

¿Cuál es la dinámica de fijación de carbono del sistema agroforestal durante sus diferentes etapas de crecimiento?

3-OBJETIVOS

3.1-Objetivo General

Determinar las reservas de carbono que han sido captadas en la biomasa aérea de diversos sistemas agroforestales de cacao a diferentes edades en asociación con otras especies forestales usadas como sombra y que generan otros servicios como madera, fruto y leña.

3.2-Objetivos Específicos

•Generar ecuaciones matemáticas que permitan conocer la cantidad de carbono existente en la biomasa aérea del cacao.

•Analizar la dinámica de almacenamiento y/o reservas de carbono en la biomasa aérea de sistemas agroforestales en edades de 5, 12 y 20 años a partir de un modelo matemático.

•Generar la información básica para generar líneas de base para gestionar créditos por carbono ante la comunidad internacional

4-HIPÓTESIS

Hipótesis 1 : A mayor biomasa mayor secuestro de Carbono

Hipótesis 2: los sistemas agroforestales secuestran un mayor volumen de carbono en relación a los sistemas únicos de tierra ortodoxo-locales"

Hipótesis 3: "de acuerdo a su dinámica espacio-temporal, fijan más carbono las especies conformantes de los sistemas agroforestales de 5 a 12 años (jóvenes), que las plantaciones maduras de 20 años a mas.

5-BREVE REFERENCIA AL MARCO TEÓRICO

5.1-Marco Legal

a)Convención Marco de las Naciones Unidas Sobre el Cambio Climático

Fue firmada en Rió de Janeiro el 04 de Junio de 1992 .Entro en vigencia el 21 de Marzo de 1994, dentro del cual participaron 181 países, cabe resaltar que el Perú, estuvo desde sus inicios .(CONAM, 2001).

Con sus compromisos:
Elaborar un inventario de las emisiones
Programa nacionales de mitigación y adaptación.
Desarrollo de transferencia de tecnologías de sectores.
Promover la gestión sostenible de sumideros.

b)Conferencia de las partes (COP s)

Es el órgano supremo de la convención se reúne una vez al año y en forma extraordinaria, dentro de sus principales funciones tiene:

Examinar, evaluar y publicar sobre el cumplimiento de las obligaciones.
Promover el desarrollo de metodologías, para los inventarios de emisiones.
Establecer y regular los órganos subsidiarios.

c)Protocolo de Kyoto
El Protocolo de Kyoto, fue adoptado en Diciembre de 1997, en el marco de la tercera Conferencia de las Partes (COP), como una iniciativa de seguimiento a los lineamientos establecidos por la Convención Marco sobre el Cambio Climático. Este tratado busca lograr la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en un 5% para el quinquenio 2008 - 2012 con respecto a 1990.(CONAM, 2001)
Para alcanzar estos objetivos, el Protocolo establece tres mecanismos de flexibilidad que son:
Implementación conjunta (I.C)
Comercio de Emisiones (C.E)
Mecanismos de Desarrollo limpio (MDL)

Los dos primeros corresponden a países desarrollados.
El ultimo mecanismo es para países en vías de desarrollo; en la actualidad en el Perú se viene trabajando con un grupo de consultores del CONAM y una junta directiva, que en conjunto aprueban las acciones .

5.2-Marco Histórico
a)--Estudios de estimación de la captura de C en la Amazonia y Sierra Peruana y otros países

Estudios en la Amazonia

En los últimos años The International Center for Research in Agroforestry (ASB 2005 ), ahora “The World Agroforestry Centre” ha desarrollado estudios que evalúa las reservas de carbono en diferentes sistemas de uso de la tierra, en dos sitios de los trópicos húmedos del Perú y un sitio de trópico semi-seco dentro de un ecosistemas de montañas.

Otros Estudios de captura de carbono en la Selva Peruana

Con el apoyo del International Resources Group (IRG), quien otorgó apoyo a investigadores, quienes desarrollaron estudios de captura de carbono en la selva peruana. Se presenta a continuación un resumen de ellos.

Valoración económica de captura de carbono mediante simulación aplicada a la zona boscosa del Río Inambari y Madre de Dios”

realizado por el Ing. Pedro Pablo Chambi Condori.
Este estudio comprende las zonas boscosas de Madre de Dios, Norte de Puno y Quispincanchis de Cuzco. para el análisis de la biomasa arbórea, en total se evalúa 12 parcelas; cuantifica entre otros, la captura de carbono en biomasa

Capacidad de captura de CO2 en bosques secundarios del trópico amazónico,

Realizado por el Ing. Gustavo Malca Salas. (Catado por Lapeyre ,2003)

En éste estudio se seleccionaron los tres tipos de bosque, en parcelas del Centro de Investigación forestal de la Universidad de la Amazonía Peruana, escogiéndose un grupo de parcelas .
Entre otros tenemos los estudios de Tatiana Lapeyre y Daniel Callo Concha. Realizados en San Martín(Yurimaguas) y Ucayali; Huanuco.

Estudios en la sierra

The International Research of Agroforestry (ICRAF), ahora “The World Agroforestry Centre”, el tesista Jorge Capto Chuchon ,Daniel Callo Concha han realizado estudios de manera independiente en diversos lugares de la sierra por enzima de los 3 000 m.s.n.m. con precipitaciones anuales de 500-1000 mm. Y suelos poco profundos, fértiles con alto contenido de Ca y Mg. y niveles adecuados de materia orgánica. Las temperaturas fluctúan de 0 hasta 15 grados centígrados.

5.3-Definición y descripción de la especie Resaltante en el sistema agroforestal.

a)-Descripción general de la especie: Taxonómica del Cacao
(fuente principal CEDISA,
Taxonómicamente el cacao se ubica en la forma que se indica a continuación:

REINO :Vegetal
DIVISIÓN :Spermatophyta
SUBDIVISIÓN :Angiosperma
CLASE :Dicotiledóneas
ORDEN :Malvales
FAMILIA :Sterculacea
GENERO :Theobroma
ESPECIE :Theobroma cacao

b)-Grupos de Cacao y Distribución geográfica
Cuadro Nº 1 Grupos de Cacao y su distribución geográfica Fuente (Callo Concha
2000 )
Grupos de cacao
Distribución geográfica
a-criollos
América central, Colombia y Venezuela
b-Amazonas o forastero del
Perú, Ecuador; Colombia ;Bolivia y Brasil
Alto Amazonas.
 
c-Guyana o forasteros del bajo
Meseta de las Guyana, Venezuela, Surinam,
Bajo Amazona
Guyana francesa y Brasil.
d- Nacional o criollo
zona costera del Ecuador.

6-RESULTADOS Y DISCUSIONES

6.1carbono total en la biomasa aérea

carbono en cada uno de los componentes de la biomasa aérea
En el Cuadro N°1 se resume las reservas de carbono para cada uno de los componentes de la parte aérea y esto permite observar en forma conjunta cada variable y resaltar que el mayor aporte se da en la biomasa arbórea de los árboles vivos seguida de la hojarasca y al final las herbáceas arbustivas. La biomasa de árboles muertos en pie y caídos muertos es muy variable y localizado y solo se dieron en algunos transectos.
Cuadro Nº 2 Captura de carbono para todos los componentes para cada uno de los sistemas
Fuente: propia
Tipos de Biomasa
Juanjui 20 años.
Choclino 20 años.
Pachiza 12 años
Huicungo 12 años
Pachiza 5 años
Junjui 5 años.
Biomasa Arb:Vivos
32,4
26,991
31,18
35,5
12,09
14,23
AMP
0,639
2,475
0,17
0
8,7
2,9
ACM
0,693
0
4,13
0,9
1,38
4,5
Herb.Arbustiva
1,15
6,8
2,45
0,28
0,05
0,65
Hojarasca
9,97
4,5
7,14
8
4
6,7
Total
44,852
40,766
45,07
44,68
26,22
28,98

Flujos De Carbono

Los flujos de C son mostrados en el cuadro Nº2 y están en función al tiempo de establecimiento del sistema y a las reservas totales acumuladas durante el tiempo de establecimiento de los diferentes sistemas con cacao.

El sistema de 5 años localizado en Juanjui: Cacao (Theobroma Cacao L)-Guaba (Inga sp.) Usualmente en los sistemas jóvenes la tasa de crecimiento es más acelerado que en estados adultos


Figura Nº1 Flujo de Carbono en la biomasa Aérea de diferentes sistemas agroforestales
de cacao en san Martín Carbono Total en Sotobosque y Hojarasca

Cuadro Nº 3. Niveles de carbono en Sotobosque y hojarasca a nivel de
todos los sistemas
 
T C /Ha /año
 
Sistemas
Herb/Arb
Hojarasca
20-Juanjui
1,15
9,97
20-Choclino
6,8
4,5
12-Pachiza
2,45
7,14
12-Huicungo
0,28
8
05-Pachiza
0,05
4
05-Juanjui
0,65
6,7

6.2-Análisis Estadístico De Las Reservas Totales De Carbono En Cada Sistema.

En los cuadros 4;5;6 se analizan la dispersión de las reservas de carbono para cada tipo de biomasa de los 6 sistemas evaluados. El diseño usado es de box plot descrito en la metodología.

Los niveles de carbono encontrados en los transectos para cada uno de estos sistemas fueron muy dispersos debido a la alta variabilidad del suelo en que se desarrollan. Como se observa en los sistemas de 12 y 20 años el 75% de los valores de las reservas de carbono se encuentran por encima de los 35 Tm. C/ha. Para los sistemas de 5 años estos se encuentran por encima de las 10 Tm. C/ha no pasando de las 30 t C/ha.


Figura 2Nº 2. Comparación de reservas de carbono en el Cacao entre los sistemas agroforestales evaluados.



Figura N 3. Comparación de reservas de carbono en las otras especies entre los sistemas agroforestales evaluados.


Figura Nº 4. Comparación de reservas de carbono Total en los sistemas agroforestales evaluados.


6.3-En Cuanto a la valoración económica de la captura de carbono
(Fuente: IRG/ INRENA/ USAID.2001)
Durante mucho tiempo se le ha dado valor a los ecosistemas boscosos, pero solo en función a la cantidad y calidad de las especies forestales comerciales que se encontraban, actualmente y a raíz de la problemática mundial del cambio climático, se ha creado el mercado de carbono para pagar por el servicio ambiental de secuestro de carbono que el bosque presta a la humanidad.

Las capturas de carbono serán contabilizadas como CO2 equivalentes para el cumplimiento de los compromisos de reducción de emisiones de los países desarrollados. Las reglas de juego para proyectos forestales generado bajo la segunda corriente del mercado son establecidas entre ambas partes.

Sin embargo, los proyectos deben implementarse cuidadosamente y evitar impactos negativos, por el contrario se debe buscar la implementación de proyectos que restaure y regenere sitios degradados, proyectos agroforestales atractivos, y proyectos con especies forestales comerciales de gran escala, de ser posible. Este mercado ofrece oportunidades para el desarrollo de las condiciones ambientales y sociales en diferentes partes del mundo.

Esta compensación que actualmente nos otorga éste mercado ayudará al mantenimiento de los sistemas establecidos y colaborará con la rentabilidad de los proyectos forestales o agroforestales, con la consecuente elevación de un nivel de vida de las comunidades propietarias de éstos ecosistemas.

Actualmente en el mercado de proyectos de MDL el precio mínimo es de 5 US$ /tonelada de CO2 equivalente y en mercados libres con transnacionales son un poco mayores, llegando hasta 20 US$ /tonelada ;todo ello depende de las negociaciones bilaterales que se puedan desarrollar.

En el siguiente cuadro, podemos observar el valor económico mínimo por servicio de captura de carbono (5 US$/TON CO2 equivalente) de los sistemas boscosos y agroforestales evaluados, valor que puede ser transado de generarse una promoción adecuada de las potencialidades de nuestros sistemas o proyectos
Se sabe que una Tonelada de Carbono Fijo equivale a la Fijación de 3,667 TM de co2. en su defecto equivale también a la fijación de 2.333 TM de CO.

Cuadro N°4 Valoración económica de la captura de carbono de cada uno de los Sistemas evaluados



SISTEMAS
C (Tm/ha)
CO2 =3,667 equivalente (tm/ha)
CO2 equivalente (Tm/ha/año)
U.S.$=5 por tm/Ha/año para CO2
U.S.$=5 por Tm/Ha/Total para CO2



Juanjui-20 años
44,86
164,5
8,3
41,5
822,5
Choclino-20 años
40,79
149,5
7,5
37,5
747,5
Pachiza-12 años
45,11
165,4
13,7
68,5
827
Huicungo 12 años
44,67
163,8
13,7
68,5
819
Pachiza-5años
26,18
96
19,2
96
480
Juanjui-5 años
28,91
106
21
105
530

Se puede observar que la retención por hectárea de CO2 equivalente es mayor el sistema de Pachiza 12 años, seguido del sistema de Juanjui de 20 años La retención de CO2 equivalente mostrada en el presente cuadro es neta en estos seis sistemas agroforestales de Cacao con sombra de diversas especies ,porque no tienen fuentes de fugas de GEI, ocasionadas por incendios, o uso de fertilizantes, entre otros. ,ya que solo se usa el abono orgánico.

Para el período de compromiso (2008- 20012), bajo el protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, se ha establecido la comercialización sólo de las capturas que se realicen en plantaciones forestales o agroforestales recientemente establecidas. Es probable la apertura de mercados paralelos a Kyoto.

Con relación al precio en el mercado de CO2 equivalente este no es menor de 5 dólares por tonelada Y de acuerdo a nuestro flujo anual de realizarse las negociaciones comerciales por un pago anual, por los servicios ambientales por quien se ganaría mas anualmente son por los sistemas de 5 años que aun son jóvenes y tienen flujos elevados obteniéndose en el sistema de Juanjui 5 años 73.5 $/ha/año seguido por el sistema de Pachiza de 5 años de 67,2 $/ha/año, seguido por los sistemas de 12 años y por ultimo los dos sistemas de 20 años. Lo cual ayudaría al mantenimiento de éstos sistemas .Pero de acuerdo al pago total por lo acumulado hasta la actualidad quien recibiría mas pagos son los dos sistemas de 12 años y Juanjui de 20 años .







7-CONCLUSIONES

Entre el D.A.P y la Edad se encontró mejor correlación para determinar nuestra ecuación Alométrica de la biomasa del cacao.

La ecuación alométrica obtenida: =(2,4 + 2,9509 *Edad -1,4945 * DAP )*0,45.

Los Sistemas agroforestales de Cacao con especies forestales; frutales; maderables ;con coberturas e industriales son mas eficientes en la fijación de carbono que los sistemas tradicionales de uso de la tierra encontrados en otros trabajos de la zona.

Las plantaciones de cacao que recibieron un adecuado manejo forestal como son los de 20 años de Juanjui y los de 12 años incrementaron sus biomasas por lo tanto acumularon mayores reservas de C por ha.

Los flujos de carbono variaron en un rango de 2 Tm./ha hasta 5.8 Tm./ha. Siendo el menor para el sistema localizado en Choclino de 20 años: con cacao y especies maderables y frutales y el mayor para el sistema de Juanjui de 5 años Cacao (Theobroma Cacao L)-Guaba (Inga sp.)

En el sistema de Cacao de 12 años localizado en Pachiza con Guaba, café, pucaquiro, papaya se encontró la mayor cantidad de carbono(45,1 tm/ha ) secuestrado debido al efecto aditivo de las especies que acompañan al cacao como son la papaya ,guaba,(frutales), café (industrial),pucaquiro. (maderable de rápido crecimiento).

Los sistemas agroforestales combinado con especies frutales y maderables dan buenos resultados al utilizarlos en áreas degradadas por el sistema de roza, tumba y quema, teniendo en cuenta los beneficios ambientales que brinda al ecosistema.

Valorando en términos de CO2 equivalente los sistemas de 5 años presentan un mayor flujo de carbono anual y por lo tanto generan mayor beneficio económico.

Nuestros sistemas evaluados contribuyen significativamente a la retención de carbono, no producen fugas de Gases de Efecto Invernadero porque no usan plaguicidas, solo abonos orgánicos.

Los aportes por componente y sistema variaron significativamente pero los principales contribuyentes son los árboles de Guaba(Inga edulis), cedro(Cedrela odorata.),y palto (Persea americana).







8-BIBLIOGRAFÍA
Alegre, J., Arévalo y A. Ricse. 2001. Reservas de carbono y emisión de gases con diferentes sistemas de uso de la tierra en dos sitios de la Amazonía peruana. Taller Internacional de Sistemas Agroforestales CORPOICA, 31 de Julio al 3 de Agosto. Santa Fe de Bogotá, Colombia, 15 p.

Alegre J, Ricse A, Arévalo, Barbarán J, Palm C. 2000. Reservas de carbono en diferentes sistemas de usgo de la tierra en la amazonía peruana. Consorcio para el Desarrollo Sostenible de Ucayali (CODESU) Boletín informativo 12:8-9.

Alegre, J, L. Arévalo y A. Ricse, J. Barbaran y C. Palm. 2001. Reservas de Carbono y emisión de gases con diferentes sistemas de uso de la tierra en dos sitios de la amazonía peruana. Symposium Internacional de Agroforesteria. Manaus, Brazil EMBRAPA 21-24 de Noviembre 2000.15 p.

ASB 2005 Alternatives to flash and burn in Peru .Summary report and sintesis of phase edited :D White s Velarde ,Alegre J,and Tomich T ASB programme ICRAF 329P

Barbarán, G .J. 1999. Determinación de biomasa y carbono en los principales sistemas de uso del suelo en la zona de Campo Verde. Tesis Ing. Agr. Universidad Nacional de Ucayalí, Pucallpa, Perú. 54 p.

Catpo, Jorge .Determinación de la Ecuación Alométrica de Pinus Patula Y Estimación del Contenido de Carbono en su Biomasa Arbórea en Porcón.Cajamarca-Perú. Lima ,2004.

Chambi Condori Pedro. Valoración económica de captura de carbono mediante simulación aplicado a la zona boscosa del Río Inambari y Madre de Dios.-Perú 77p.

Callo Concha, Daniel. 2000, Evaluaciones en diferentes sistemas de uso de la tierra en Pucallpa. México. 60 p.

CEDISA,2003.experiencias agroforestales en el Cumbaza-San Martín-Peru150p.

CONAM, 2001. Primera Comunicación Nacional del Perú para la Convención de las Naciones Unidades sobre Cambio Climático. Lima, 118 p.

INRENA, 1996. Monitoreo de la Deforestación en la Amazonía Peruana. Ministerio de Agricultura- Instituto Nacional de Recursos Naturales-35 p.

IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change 2000.)Land use, Land-use Change , and Forestry. Cambridge University, Press, Cambridge, UK450p

IUCC, PNUMA. 1995. Para comprender el cambio climático: guía elemental de la Convención Marco de las Naciones Unidas. Oficina de información sobre el Cambio Climático. Oficina Suiza del Medio Ambiente de Bosques y Paisajes. Chatelaine, Suiza. 20 p.

IUCN, 2002. Carbon, Forest and People, Towards the integrated management of carbon sequestration, the environment and sustainable livelihoods. The World Conservación Unión, 41 p.

LAPEYRE ,T.2003.Determinación de las Reservas de Carbono de la Biomasa Aérea en diferentes sistemas de uso de tierra en San Martín Universidad Nacional agraria la Molina .Lima ,Perú.

Llerena, Carlos A. 1991. Contaminación Atmosférica, efecto Invernadero y Cambios climáticos: Impactos Forestales. En: Revista Forestal Del Perú 18(2): 101-135. 1991.

JUANITA YESENIA CONCHA HUACOTO
INGENIERA & LICENCIADA EN CIENCIAS DEL MEDIO AMBIENTE

Comparte tu conocimiento y tus intereses con el mundo.

Publica un artículo →